Para comprender la sociedad de la información y el conocimiento (SIC), es preciso tener una visión más global del mundo actual y de los procesos que en él están presentes, donde la información y el flujo de ésta, a través de los avances tecnológicos experimentados en las últimas décadas, son la piedra angular de nuestras vidas presentes y, aparentemente, futuras.
Este periodo crucial de transición histórica, consecuencia de la revolución tecnológica de las comunicaciones, genera una falsa impresión de nuestro entorno. Así, los distintos medios han dejado de cumplir la tradicional función de canal de transmisión de información, para adquirir un “valor” añadido, abarcando cada una de las dimensiones del hombre, ejerciendo presión sobre éste. Con esto han logrado la ampliación de un mundo cada vez más grande y complicado, difícil de ser abordado de manera eficaz, ante el elevado número de canales existentes de flujos informativos, sin darnos tregua para su análisis y procesamiento ni otorgarnos la oportunidad de captar los cambios en el mapa comunicacional de principios del siglo XXI.
El surgimiento de la SIC es producto de las nuevas posibilidades de transformación de la información digital en valor económico y social, en conocimiento útil; lo cual trae consigo la elaboración de un complejo entramado industrial y comercial en el que el know how se transforma en la nueva moneda de cambio, de reconocimiento y avance, aupado por el asentamiento de este nuevo paradigma social.
El redimensionamiento de los medios de comunicación y la primacía de la información y el conocimiento existente en el escenario actual, es producto de la convergencia tecnológica experimentada en el campo telemático; campo en el que la sociedad industrial convive, en mayor o menor grado, ante un nuevo mito en el horizonte teórico, al que se denomina sociedad de la información y el conocimiento, la cual, según Pablo Valenti, “no está determinada por las tecnologías de la información y conocimiento, está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC” (http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/valenti.htm).
La Galaxia Gutemberg, caracterizada por la preponderancia de la imprenta en el escenario de transmisión del conocimiento, se ha diluido y, en su lugar, se genera un nuevo contexto en el cual las incuantificables fuentes de información circulan, saturándonos de infobasura a niveles nunca vistos, mientras la tecnología adquiere mayor peso en el mapa comunicacional, influenciando así en todos los parámetros de la vida humana actual, en especial en los contenidos.
En este periodo de cambios rápidos y “libres”, está en juego la constitución del Ser, la forma de observarnos a nosotros mismos y a los demás, así como los modos de experiencias a disposición de los hombres cuya sensibilidad está siendo reestructurada por la influencia del desarrollo de cada elemento integrante de la SIC. En este espacio-tiempo en que nos encontramos, el Ser moderno y el posmoderno conviven de forma difusa, y el constante choque con los cambios de la sociedad retumba en nuestro ego y en el álter ego, haciéndose apremiante el análisis de los procesos existentes, producto de la telemática globalizada actual. Ser posmoderno o actual es estar en un mundo que avanza paulatinamente hacia lo desconocido, dando paso a otro escenario, en donde el dilema es mayor porque proviene de incertidumbres externas a la naturaleza, si es que no, empleando a Giddens, citado por Brünner, de “incertidumbres manufacturadas”.
Así como las tecnologías de información y comunicación (TIC) están cambiando la concepción del Ser, también están mutándose las relaciones entre sociedades, mercados, capitales y culturas. Este cambio ha fortalecido el modelo económico que comienza a imperar a nivel global, en el cual la ruptura del espacio-tiempo está generando un redimensionamiento de la sociedad, haciendo surgir una generación de individuos influenciados por esta nueva forma social, consecuencia de nuevos códigos impuestos por las TIC; trayendo consigo nuevos lazos de dominio e influencia de los sectores que detentan el poder en el seno de la sociedad. Por todo esto, estamos viviendo, como destaca Ihab Hassan, citado nuevamente por Brünner: “Un momento antinómico que presupone un vasto deshacer (un making) de la mentalidad occidental. Digo deshacer aunque otros términos son ahora de rigor: por ejemplo, desconstrucción, desmitificación, discontinuidad,
différance, dispersión, etc. Tales términos representan un rechazo ontológico del tradicional sujeto pleno, el cogito de la filosofía occidental”.
différance, dispersión, etc. Tales términos representan un rechazo ontológico del tradicional sujeto pleno, el cogito de la filosofía occidental”.
El conjunto de procesos que hoy tenemos ante nosotros hace imprescindible un replanteamiento profundo de los elementos teóricos, así como una visión global e integrada de la sociedad actual y del proceso llevado a cabo en ella para una mayor aproximación a lo que acontece en su seno.
Refrencias
Hung, Elías Said. Contratexto Digital. Año 5, N° 6. ISSN: 1993-4904. Universidad de Lima. Disponible en http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v6/Art%C3%ADculos/PDF/Estado%20actual%20y%20perspectiva%20de%20la%20televisi%C3%B3n%20digital%20en%20Venezuela.pdf
Andreina felicitaciones por esta tremenda iniciativa que servirá para enriquecer a los directivos de las productoras audiovisuales y a las universidades. De inmediato tendrás tus frutos y a la larga tendrás tus recompenzas. No desmayes, continúa adelante!
ResponderEliminarAmenhotep Planas Raga